sábado, 29 de octubre de 2011

FUENTE: http://www.mielelcoronilla.com/index.php?option=com_content&task=view&id=8&Itemid=1

Eduardo Martínez Rubio
Foto 1El Ingeniero Agrónomo Eduardo Martínez Rubio fue un pionero de la apicultura, ya sea para el ámbito local o  mundial. Sus  primeros pasos  fueron en su casa paterna en la ciudad de Montevideo en la calle Colonia y Ejido (punto céntrico de esta ciudad), donde en la azotea de su casa tenía una colmena a la cual casi diariamente revisaba, para maravillarse con el trabajo de sus abejas que según sus palabras “ya lo conocían”. Su deleite era mostrarle a sus visitantes el laborioso trabajo de la abeja reina.

Así comenzó a desarrollar su pasión por las abejas encontrando en ellas el motivo máximo para su dedicación. Fue unos de los precursores en el país de la apicultura, en un inicio en facultad de agronomía donde había realizado sus estudios terciarios, desempeñando posteriormente diferentes cargos algunos de ellos son:

1936 – 1938: Instituto Bioterapico Uruguayo “DISPERT” donde realiza uno de sus más importantes descubrimientos como la APITOXINA que es el veneno de la abeja.
1939- 1941: Jefe del criadero experimental del INSTITUTO DE ENDOCRINOLOGIA del Prof. Mussio Fournier, donde desarrolla la técnica diagnostica para el diagnostico del cáncer del Dr. Pfeiffer
1942: Técnico de los Laboratorios de Especialidades Farmacéuticas Americano donde prepara la Apitoxina E.M.R.
1944: Técnico del Laboratorio EMAR del Representante de Parkes Davis en el Uruguay Preparación de Apialgil y experimentando con penicilina.
1945: Director del INSTITUTO MICOLOGICO ARGENTINO para la obtención de penicilina.
1946: Director técnico de los APIARIOS HERNANDEZ en provincia de Bs. As.
1947-1949: Jefe de apiarios en Jujuy donde instala 2000 colmenas y termina sus estudios sobre la vacuna anticancerigena.
1949: Monta el INSTITUTO BIOGENETICO RUBIO en Tucuman – Argentina.
 
Su labor también abarca obras como “Miel para el Uruguay” 1942, “Manual de apicultura” 1945, “Apiterapia y Reumatismo” 1946 teniendo esta el merito de ser la primera obra escrita en castellano sobre ésta rama de la terapéutica, “Cáncer e inmunización preventiva” 1949, “Producción de jalea real para uso médico” 1955, entre otros.
 Foto 2
Foto 3
img011.jpg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

HISTORIA DE LA APITOXINA

Siendo apicultor desde los 15 años leyó un día en cierta revista médica que recibiera su padre, la utilidad del veneno de abejas en la cura del reumatismo, pero su aplicación tenía un serio impedimento, el terrible dolor de la inyección o picadura directa, cuando no complicaciones y trastornos más serios hasta producir la muerte en individuos más sensibles.

dibujo.jpg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Busco en toda la literatura existente en su época  que tuviera relación directa con el  problema y continuar la investigación en un punto hasta donde otros ya han llegado.

Después busco un patrón tipo, para dosificar el veneno y experimentar, encontró en un ave llamada mixto, la cual era muy exacta en sus reacciones. Los meses corrían y no se había adelantado un paso en la obtención del veneno deseado, pero una noche de febrero de 1936, el investigador tenía un matraz con una solución muy concentrada del veneno a la cual iba agregar suero fisiológico para obtener una dilusión con la cual hacer para el día siguiente las dosificaciones necesarias pero guiado por el destino tomó un frasco que no contenía suero fisiológico y vertió la extraña solución en el veneno. ¡ Y  se produjo en milagro! El líquido transparente se puso turbio, luego lechoso y finalmente en el fondo del matraz  empezaron a caer  copos blancos como nieve, lo inoculo en varios pájaros y notó que éstos no experimentaban los síntomas habituales, ya que quedaban tranquilos como si nada se les hubiera inoculado, pero a los pocos minutos  las aves empezaban a respirar con dificultad y morían . ¡ entonces el veneno estaba allí  y algo había perdido.! Sin titubeos con la misma jeringa se dio a si mismo una pequeña dosis, ¡ el veneno no dolía y estaba allí ya que a los pocos minutos apareció la roncha característica y la reacción urticaria seguida de intensa inflamación perduró..
 img001.jpg
 
 
 
 

 
 
img006.jpg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La extraña solución había despojado al veneno de su terrible dolor , sin que por ello hubiese afectado a sus demás componentes. Después todo fue fácil, se siguió purificando el polvo obtenido, el autor denominó a este producto de la desintegración del veneno: APITOXINA .
 
Este material ha sido cedido por su esposa Angélica Molina a la cual le damos un sincero agradecimiento por permitirnos difundir un poquito de su historia...
 

1 comentario:

  1. Hace unos 15 años tengo mis colmenas en la Finca de los hijos de Martinez Rubio, en Sauce Yaco, departamento La Cocha, provincia de Tucumán, Argentina, donde aún se conserva el criadero de reinas y algunos utensillos de eduardo Martinez Rubio.
    zangano_cordobes@hotmail.com

    ResponderEliminar